Esta es la Página de la Asociación Puya Puyas

Bienvenidos a nuestro sitio y disfrute de estos carnavales en la Capital de la Puna junto a la Asociación Puya Puyas
viva

el

carnaval

miércoles

Comisión 2006



Presidente: Felipe Mendoza - Sra. Herminia
Vicepresidente: Ramón Cansino y Margarita Tell
Secretarios: Timotea Ramos y esposo
Tesoreros: Raúl Salaverón - Máximo Zemplin y Sra.
Vocal I: Nelly Mendoza - Lidia Figueroa
Vocal II: Verónica Aramayo
Vocal III: Omar Chaile y Señora
Vocal IV: Leonardo Flores
Padrinos:
Mojón
Desentierro: Zulema Morales
Entierro: Stella Maris Mendoza
Bandera:
Timotea Ramos
Feliciana Mercado
Palmira Cortez
Daniel Lamas

lunes

Historia de la Asociación Puya Puyas




Expresiones autenticas del carnaval de la Puna
BODAS DE ORO DE LA ASOCIACIÓN “PUYA PUYAS” DE ABRA PAMPA

1935/1985
POR MARCIA Y ALFREDO CABEZAS
El transcurrir del tiempo, nos encuentra con el año 1.985, donde la ASOCIACIÓN PUYA PUYAS, se yergue magnífica, cumpliendo sus 50 años de vida. Ella se cobijaron seis generaciones, que cumplieron cada una, su etapa de vivencias, alegrias, tradiciones y amor a la tierra, en todo su plenitud, luchando contra influencias foráneas, para seguir linda y pura, como esa flor puneña que le dio su nombre.
Son 50 años vividos en ese lugar de ensueño que es ABRA PAMPA, Capital de la Puna, 50 años de encuentros emotivos entre los habitantes permanentes del solar nativo, con los hijos que se alejaron de ella por diversos motivos, pero que con la llegada del carnaval, sienten como una convocatoria a compartir dias de alegria, de bullicio, de tradición pura y de amistad compartida. Porque en ABRA PAMPA, nadie es extraño, tiene su tierra un iman magnifico, que permite que se arraigue al que la visita, para compartir en plenitud todo que sus hijos ofrecen con amor al visitante.
Como un homenaje al CINCUENTENARIO de nuestra querida ASOCIACIÓN es necesario hacer una apretada síntesis cronológica de la vida y sus principales acontecimientos de PUYA PUYAS.

1º).- SÍNTESIS CRONOLÓGICA: Corria el año 1.935 en Abra Pampa existían la llamada “Comparsa Obrera” grupo formado por vecinos del pueblo, tales como: Tomasa Ovando, Anatolia Urzagasti, Crisfora Ovando, Brigida de Cevallos, Efigenia Viera, Epitasia Saravia y otras, entre los varones: Zacarias Saravia, Abraham Cabezas, Moisés Cevallos, Claudio y Mauricio Ovando, Dr. Rene Castañeda, Miguel Lencina y otros.
Esta comparsa se divertia al son de las quenas de José Ramires, Moisés Cevallos, Torres, con acompañamiento de guitarras y bombo, sus integrantes eran personas mayores, quedando relegados el grupo juvenil por razones de costumbre.
Entrado el año 1.936 es cuando se produce el deseo de la juventud de ese entonces de participar en los carnavales. Es asi que las Srtas. Mercedes Garzón, Lola y Ester Viera, Arminda y Fausta Saravia, Turiana Ramos, Anita y Ramona Puca, Elsa Castillo y otras mas, acompañadas por los jóvenes: Ricardo y Raul Urzagasti, Raul Maciel, Juan Angel Corte y Froilan Cabezas y otros, deciden realizar un baile para obtener fondos, para los festejos del próximo carnaval, ante el éxito obtenido, este grupo juvenil, desea tomar un nombre para identificarse. Con ese motivo se reunieron en la casa del Sr. Saravia, junto con otras personas mayores, entre quienes concurrieron para pedir opinión sobre el nombre a elegir, entre las sugerencias estaba “NUEVA JUVENTUD”, para no solo bailar el folklore tradicional, sino tambien, rancheras, paso dobles, valses, tangos, etc., Ante opiniones de las personas mayores se barajaron varios nombres que respondian a voces autóctonas. Pero fue la inspiración del dueño de casa don Zacarias Saravia, quien dio con acertada imaginación el de PUYA PUYAS, con referencia a la flor mas hermosa del altiplano puneño. Asi en el año 1.940 surgio la “COMPARSA PUYA PUYAS”, cuyos primeros responsables fueron: Elias Ase, Mercedes Garzón, Lola Viera, Arminda Saravia y Ricardo Urzagasti. Organizados los jóvenes y con un nombre identificatorio realizan un segundo baile en casa de doña Juanita de Mendoza, bailando al compás de una “Ortofónica” faicilitada por la familia Viera. Habiéndose obtenido ya beneficios, contratan en La Quiaca una orquesta para los festejos del Carnaval, viniendo en esta oportunidad el Sr.Cardenas y su bandoneon acompañado por una bateria. A partir de esta epoca, comienza el accionar organizado de la “COMPARSA PUYA PUYAS”, tanto en lo social como en lo deportivo, cumpliendo de esta manera con un cometido fundamental: Preservar la autenticidad del folklore puneño. Inspirados en este objetivo y reunidos en la casa del socio Leandro Mamaní, bajo la presidencia del Sr. Robustiano Ovando, se resuelve en el año 1.955, cambiar la denominación, por el de “ASOCIACIÓN PUYA PUYAS”, para que su campo de trabajo sea mas amplio.

2º) LA TRADICIÓN DEL FOLKLORE PUNEÑO EN LAS INVITACIONES
Unidos la gente mayor, con el grupo juvenil dan origen a las tradicionales invitaciones. Aquí hay que mencionar a Zacarias Saravia, Anatolia Urzagasti de Cabezas, Efigenia Cabezas de Viera, Anita Farfan de Apaza, Leandro Mamani, Crisfora Ovando, Brigida de Cevallos, Isaac Cabezas, Primitiva Castillo, Anselma y Laura Viera, Calixta y Fortunato Liquin, Victor y Guillermina de Carretero, Benecdicta C. De Solis, Máximo Grzon y Sra. Anita Condori, Leonardo Chaparro, Victoria de Mendoza, Maria y Florencio Viera (h) Manuela de Yuste e Hijo, Julio Argentino Colqui, Toribio Suares, Rosaura Apaza, Vita Liquin, Roso Lamas, Raul Saravia, Julio y Leonor Cabezas, Francisca de Hablaos, Pocha Mamani, Felix Mendoza, Julian Tolaba, Atuco Yobi y otros que escapan a nuestra memoria.
Es interesante destacar que todavía se conserva la tradición, deseamos explicar en que consisten las invitaciones y como se espera a los invitados. En primer lugar se redacta un programa, con el que tienen que regirse sus integrantes, para cumplir con todo lo establecido en el mismo. Si se llega tarde, hay el castigo del “Fusilamiento”, consiste en tantos tiros, como bebidas haya preparado los dueños de casa. Se espera el almuerzo, con rico asado de cordero, chanfaina, calapurka, caldo majao, llagua, empanadas picantes, papas hervidas con queso, choclo quebradeño, mistelas de: menta, airampo, aroma, rosquetes, cerveza, papel picado, talco, huevos perfumados, pomos de agua florida, configes, serpentinas, se biala alegres zambas, bailecitos, carnavalitos, taquiraris, se cantan coplas, se trenza al compas del erquencho y la caja, batiendo la bandera caranavalera.

3º)GRUPOS QUE SUCEDIERON EN EL MANTENIMIENTO DE LA ASOCIACIÓN
(1.940).- Amalia Cabezas, Leonor Viera, Luisa Mamani, Elena Duran, Lucia Perez, Leonor Ugarte, Lolo Urzagasti, Robustiano Ovando, Ceferino Apaza, Mercedes Garzón y otros.
(1.943).- Marcia de Cabezas, Maria Cabezas de Viera, Ofelia Viera de Caniza, Angélica Mamani de Vilte, Angélica Saravia, Nelida e Ilda Aucapiña, Beba Mamani, Teresa y Elda Duran, Teresa Cabezas, Sonia Avila, Pecha Mamani, etc.
Varones: Claros Ovando, Florencia Viera (h), Humberto Viera, Alfredo Cabezas, Tito Apaza, Julio Argentino Argañaras, Ceferino Vilte, Masmut Rabaj, Pepe Nksen, Julian Tolaba y otros.
(1.945).- Asis Abraham, Rodolfo Gonzales, Caniza, Villanueva, Estrada, Depetri, Andres Cabezas, y otros.
(1.960).- DAMAS: Ana Condori, Delia Huespe, Lilia Cabezas, Negrita Apaza, Olga y Elda Viera, Delia Cabrera y otras.
Varones: Horacio y Hugo Mamani, Ruben y René Cabezas, Dario lamas, Mendoza (Loza), Rolando Liquin, Mario Huésped, de este grupo los que hoy se denominan “Los Compadres de la Puna” y que siguen trabajando en beneficio de las tradiciones folcloricas. Se agregan en esta epoca, amigos de San Salvador de Jujuy, que se indentifican con las costumbres de Abra Pampa, tal es por nombrar algunas: Hermanitas Armella, Pirucha, Gladys Coca Villarroel, Maria L. Vilte, Alicia Paz, Maruja Otero, Negro San Martín, Rolando Estrada, Mecha Cáceres, Rene y Gringo Aramayo, Rolando Salles y otros.
(1.969).- Teresa y Mirta Abraham, Estela y Liti Cabezas, Martiniana Liquin, Hnas.Alva Abraham Alfredo (Piriqui) y Carlos Cabezas y otros.
A través de todos estos periodos, la “Asociación”, cada año carnavalero que se aproxima va entregando, las Comisiones que regirán los destinos de la misma, sus bandos programas de festejos, terjetas identificatorias para socios, elección de sus reinas, entrega de premios a los mejores disfraces.
La prensa lugareña y de Salta, muchas veces se ha hecho eco, de estas fiestas organizadas por la ASOCIACIÓN PUYA PUYAS, asi en unos párrafos aparecidos en el diario Norte de Salta, en el año 1.972, el poeta Aristóbulo Wayar dice: En vivencias Comarcanas. La carta que transcribo es del Sr. Claudio Ovando, en donde expreso estos conceptos: “Ud, debe recordar sus visitas a Cochinoca, donde cantaba “Verde es romero” y tantas otras chilenas, que quizas estan olvidadas... Refiriéndome al carnaval de Abra Pampa, Aristóbulo pudo decirle que es uno de los pocos que mantiene la tradición de aquellas famosas “Invitaciones”.
PREGON-1972. en articulo titulado “Pullay en Abra Pampa. Expresa: en la localidad Puneña de Abra Pampa, los cultores de la tradición fiesta carnavalera, tambien preparan sus pertrechos para contienda. Como todos los años, los programas de las comparsas de Abra Pampa, de la fiesta de buena vecindad, familiar, amena.
Ahora damos a conocer los preparativos de dos de las comparsas tradicionales de ese pueblo. Se trata de la ASOCIACIÓN PUYA PUYAS Y AIRES NATIVOS...
En este año del cincuentenario de la Asociación Puya Puyas, daremos a conocer 2 programas y 2 tarjetas identificatorias para socios, publican expresamente el programa carnavalero 1.985 y el nombre de las autoridades que les toco regir el carnaval 1.985.
PROGRAMA 1.967 TARJETA 1.963 y 1.984 PROGRAMA 1.985

4) CARNAVALITOS QUE FUERON CREADOS POR SOCIOS DE LA AGRUPACIÓN Y CANTADOS EN LAS FIESTAS DE PUYA PUYAS

1) Puya Puyas son señores
Los que ya vienen cantando,
Coplas estan concertando
Y a las casas van llegando

2) Flor de Abra Pampa Palomitay
eres mi sueño Jujeñita,
solo por verte mi cholitay
vengo a buscarte mi vidita.

CONTINUANDO CON LAS PRIMERAS ESTROFAS DE CANTICOS DE LOS PUYA PUYAS QUE DICEN ASI:

3) Puya Puyas Puya Puyas
que me estas gustando
cada rato con tu nombre
estoy delirando...

4) Vuelve a tu suelo querido
Y deja de penar lejos, corazón herido
Por eso llena de llanto
Has de volver a Abra Pampa
Mi Puya puyitas.

5) en los carnavales de Abra Pampa
todo es cantar y bailar
lunes en doña Anatolia
martes en don Leandro...


MARCIA ALFREDO

PUYA PUYAS SON SEÑORES
LOS QUE YA VIENEN CANTANDO,
COPLAS ESTAN CONCERTANDO
Y A LAS CASAS VAN LLEGANDO.

FLOR DE ABRA PAMPA PALOMITAY
ERES MI SUEÑO JUJEÑITA,
SOLO POR VERTE MI CHOLITAY
VENGO A BUSCARTE MI VIDITA.

PUYA PUYAS PUYA PUYAS
QUE MES ESTAS GUSTANDO
CADA RATO CON TU NOMBRE
ESTOY DELIRANDO

VUELVE A TU SUELO QUERIDO
Y DEJA DE PENAR LEJOS, CORAZON HERIDO
POR ESO LLENA DE LLANTO
HAS DE VOLVER A ABRA PAMPA
MI PUYA PUYITAS.

EN LOS CARNAVALES DE ABRA PAMPA
TODO ES CANTAR Y BAILAR
LUNES EN DOÑA ANATOLIA
MARTES EN DON LEANDRO...

Foto gentileza de doña Feliciana Mercado de Residencial y Restaurant "Cesarito" ubicado en Senador Perez Nº200 - Abra Pampa - Jujuy - Argentina TE 03887-491125